Pobreza de vocabulario
Pobreza: Escasez de una cosa determinada:
pobreza de medios; pobreza de vocabulario; pobreza de ingeni
El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).
Modismo: nombre masculino Expresión característica de una lengua, formada por un conjunto de palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman
La pobreza de vocabulario es el principal error léxico que se comete a la hora de redactar. Se da por la falta de variedad. Se manifiesta de dos maneras:
1. Repetición de palabras. La repetición de palabras es válida cuando persigue dar una sensación de énfasis o persigue un efecto estético. Básicamente, la repetición se da en tres ámbitos: discursos, literatura, publicidad. La reiteración de una forma léxica debe evitarse cuando esta es innecesaria.
Ejm.
Ya no me queda nada por decir
Todo lo que tenía que decir
Ha sido dicho no sé cuántas veces.
Nicanor Parra.
Es muy probable que encontremos pocos sinónimos de la palabra “Decir” si este texto tuviera que estar en una redacción.
Sinónimos: mencionar, aseverar, exponer, declarar, manifestar, nombrar, expresar, articular, afirmar, proponer, opinar, observar, anunciar, asegurar, enunciar, sostener, hablar, enumerar, recitar, contar, formular, parlotear, parlar.
Ahora hagamos un ejercicio con un típico modismo chileno Raja.
Cansado, trasero, embriagado, muy bueno-entretenido, buena suerte, generoso, andar rápido, sinvergüenza, etc.
2. Uso de palabras con un significado extensivo. Algunas palabras, por su amplio espectro de significado, se usan como “comodines” que atentan contra la consición del enunciado.
Tipos de palabras con significado extensivo
- Sustantivos desemantizados
Hecho Cosa
Algo
Hacer Realizar
Que Hablamos los Chilenos….????
Hace rato que este tema viene dando vueltas en mi cabeza. Pienso que los chilenos hemos deformado el lenguaje de una manera grosera, y que a la mayoría sigue pareciéndole divertida esta situación. Usamos una y mil veces la misma frase para justificar nuestra incorrecta forma de expresarnos: cada país tiene sus propios modismos. Sí, pero nos hemos ido quedando sólo en modismos y cada vez le tenemos más miedo a hablar el castellano. Y cuando digo esto, no me refiero a no decir patá en la raja cuando la situación lo amerite, sino a la misma autocensura que opera en nosotros por el temor a decir las cosas como realmente deben decirse y a identificar los contextos en donde proferimos tal o cual enunciado.
Ni hablar de la pobreza de lenguaje -que siempre suele venir acompañada de la pobreza de ideas (o es al revés?)-. Con suerte nos movemos entre 10 y 50 palabras. Horrible.
"No, es que así nos entendemos"...¿y está bien eso me pregunto yo?
Hay algunos que dicen que hablar bien es siútico. Y otros hacen caricaturas del estilo "mal intencionado, cómo te atreves a infringirme dolor (se acuerdan de eso?)", y se compran el cuento de que hablar bien es hablar como en La Cuarta.
¿Por qué terminamos todo en ito o en poh? ¿Por qué nos cuesta tanto hilar una frase sin ocupar modismos? ¿ Cómo estai? ¿Cachai? ¿pa' donde vai? Ok, no nos pongamos cuáticos, eso al menos se entiende. Pero ¿ somos realmente capaces de identificar los contextos?
Y sin embargo somos tremendamente hábiles para ponerle significados a la palabra weon :
¡puta el weon weon…..! (aquí weon tiene 2 significados distintos y nótese, ya es weon no huevón).
Esta bien que la lengua tenga propiedades de mutabilidad pero me parece que hemos llevado eso al extremo. Qué decir del acento cantadito e inseguro que tenemos.
No sé que piensan ustedes.
Bueno, es difícil decidir si están enumerados todos los errores, pero sí los más comunes. Espero que te resulte de utilidad. No agregué más en cada definición pues lo que pides es definición. Suerte en tu examen.
ANFIBOLOGÍA.- Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión: calcetines de hombre de lana/ calcetines de lana de hombre.
ARCAÍSMO.- Frase o manera de decir anticuada: currículum/ currículo- s
BARBARISMO.- Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios: poner los puntos sobre las is/ poner los puntos sobre las íes.
CACOFONÍA.- Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras: atroz zozobra
EXTRANJERISMO.- Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano: barman/ camarero
HIATO.- Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación: iba a Aguascalientes.
IDIOTISMO.- Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua: déjeme que le diga/ permítame decirle; controlabilidad/ control.
IMPROPIEDAD.- Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen: examinar el tema con profundidad/ examinar el tema con detenimiento.
PLEONASMO.- Empleo de palabras innecesarias: miel de abeja/ miel.
REDUNDANCIA.- Repetición innecesaria de palabras o conceptos: salió de dentro de la casa/ salió de la casa.
SOLECISMO.- Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma: dijistes, contra más me lo dices/ dijiste, cuanto más me lo dices.
VULGARISMO.- Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura: medecina/ medicina.
DEQUEÍSMO.- Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE"): dijo de que se iba/ dijo que se iba.
ADEQUEÍSMO.- Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE"): estoy segura que vendrá/ estoy segura de que vendrá.
" pobreza de vocabulario". Expresión que por lo general adjudica el carácter de " pobre, insuficiente, escaso, poco culto " al lenguaje oral y / o escrito .
A la vez, cuando preguntamos el por qué de esta dificultad se mencionan como causas las siguientes:
a) la escasa cultura de los padres,
b) el origen socio - económico de los alumnos,
c) el dialecto " inculto " que manejan los familiares,
d) el desinterés de los padres por corregir o " pulir " la lengua de los niños,
e) la influencia nociva de la televisión,
f) la falta de estrategias didácticas para ampliar el léxico infantil,
g) la falta de lectura