oral y escritas
  proxemia
 
  UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

                     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDEN TERRITORIAL

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

“Proxémica utilización de la voz kinesica”

Carrera: Construcción Civil

Cátedra: Técnica de la comunicación oral y escrita.

Profesora: Cecilia Harcha.

Integrantes

  • Daniel Mella
  • José Ferrada
  • Cristian Corbinaud
  • Felipe Díaz
  • Nicolás Valencia

Índice 
 
 
 

Portada.                                                                                                                          Pág. 01 

Índice.                                                                                                                            Pág. 02 

Proxémia y Paralenguaje.                                                                                           Pág. 03 

Proxémia.                                                                                                                      Pág. 04 

Distintos tipos de cercanía.                                                                                          Pág. 05 

Proxémia y Comunicación.                                                                                          Pág. 06

El espacio y la voz.                                                                                                       Pág. 07

La Voz en la comunicación.                                                                                        Pág. 07

Kinésica.                                                                                                                      Pág. 07

Implicaciones de la Proxémia en la terapia.                                                               Pág. 09

                                    “PROXEMIA Y PARALENGUAJE". 
 

MODALIDADES DE COMUNICACIÓN NO – ORAL O DISCURSO PARALELO

 

El discurso oral no es la única forma o modalidad de comunicación entre integrantes de diferentes culturas. Las modalidades no orales o "paralingüísticas", y en especial la delimitación del espacio personal, pueden ser fuentes de conflicto o entendimiento, más allá del mensaje que porten las palabras.

 

COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN 

El proceso de la comunicación consiste en la transmisión, hombre a hombre, de significados con cierto contenido intelectual o cognitivo, para evocar en otra persona el mismo contenido. Implica el intercambio conceptual entre dos o más interlocutores conscientes, fundamentado en el análisis y orientado a la aparición o modificación concertada de una conducta.  

Así, la interacción discursiva presenta una doble estructura cognitivo - comunicativa que se basa en la confrontación respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno de los mensajes intercambiados. 

La validez de un acto comunicativo no se puede entender por aislado como la adecuada emisión de oraciones sintáctica y semánticamente bien estructuradas. Implica partir de un individuo que tiene un "Mundo Interno Subjetivo" caracterizado por sus conocimientos, experiencias, cultura, pertenencia a una familia y a un grupo social, estado de salud, anímico, etc., el cual en determinadas circunstancias, un lugar y un momento específicos tiene la intención de informar algo a otro individuo con un "Mundo Interno Subjetivo" diferente, con el fin de lograr un acuerdo enmarcado en una situación contextualizada.  

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO – ORAL (NO VERBAL)  

Las modalidades de comunicación no - oral son todas aquellas señas o señales relacionadas con situaciones de interacción comunicativa que no se catalogan como palabras escritas o habladas. Se relacionan con el uso de la voz y el cuerpo para complementar el significado del mensaje, e informan acerca del estado de ánimo o la intencionalidad de la persona que habla.  

Los signos de los sistemas de comunicación no – oral, pueden regirse por códigos culturales o reacciones naturales, que reforman de alguna manera, el significado del discurso hablado. Pueden ser utilizados consciente o inconscientemente, realizando actos de comunicación ocasionalmente imperceptibles para el emisor, pero no para el receptor. Son de carácter polifuncional y tienen, entre otras, las siguientes funciones:  

  • Iniciar interacciones comunicativas.
  • Introducir temas de conversación.
  • Mantener el tema.
  • Terminar las interacciones cuando sea pertinente.
  • Complementar, matizar o modificar el contenido o sentido de la información portada por un enunciado oral: especificar el contenido, confirmar, reforzar, debilitar, contradecir o camuflar.
  • Regular la interacción y toma de turnos.
  • Subsanar las deficiencias orales.

  

Dentro de estas modalidades complementarias, se puede contar con aspectos: 

  • SUPRASEGMENTALES DEL HABLA: Algunos autores denominan "PARALENGUAJE" a este componente vocal del discurso, una vez se le ha eliminado su contenido. Comprenden el timbre o cualidad individual de la voz, el ritmo, la prosodia (entonación y pausas), y la intensidad.
  • KINÉSICOS (O QUINÉSICOS): movimientos y posturas corporales, incluidos la mirada y el contacto corporal.
  • QUÍMICOS: lágrimas, humedecimiento de ojos o de labios, sudor corporal etc.
  • CRONÉMICOS: concepción, estructuración y uso del tiempo.
  • DÉRMICOS: sonrojo, palidez, sequedad e irritación cutánea.
  • TÉRMICOS: cambios de temperatura corporal.
  • PROXÉMICOS: concepción, estructuración y uso del espacio (proximidad al interlocutor).

Proxémica

El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse. Espacio comprende desde el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar. La última, llamada conversacional, varía de acuerdo con aspectos personales y  situacionales (el lugar). Algunos aspectos personales son: sexo, agrado, edad;  e internas como el nerviosismo.

Existen cuatro tipos de distancias 

Es la parte de la comunicación no verbal que estudia el uso del espacio. Todo individuo se desplaza dentro de una "burbuja privada" que representa el espacio que ha de separarle de los otros para hacerle sentir seguro

Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:

  • Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
  • Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.
  • Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

  • Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
  • Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
  • Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
  • Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.

Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.

Distintos tipos de cercanía  

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.   Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

                                      Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

                    

PROXEMIA Y COMUNICACIÓN 

Todos los seres vivos, incluyendo al ser humano, delimitan su territorio individual o espacio personal mediante señales o signos espaciales, visuales, orales, temporales, químicos, etc., que constituye una extensión del organismo.  

La proxemia, junto con los aspectos supra – segmentales del habla, la kinesia y cronémica conforman las que se pueden llamar variables paralingüïsticas de la comunicación. El espacio que la persona utiliza al interactuar, tanto con objetos como con personas, informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones etc. 

Las primeras nociones sobre proxemia aparecieron en los estudios etológicos respecto a la conducta animal. Más tarde, este concepto fue recogido por los antropólogos y otras disciplinas, entre ellas la Terapia del Lenguaje, Fonoaudiología o Logopedia. 

El espacio personal en oficinas, escuelas, prisiones etc., ha sido objeto de diversos estudios, con el fin de conocer y favorecer las interrelaciones entre sus potenciales "habitantes". La ubicación de muebles y otros elementos en el espacio, puede favorecer o perjudicar la comunicación. Unas sillas situadas en semicírculo facilitarán la interacción de los integrantes dentro de una institución, mucho más que si éstas se colocaran unas detrás de otras, formando hileras.  

Estas razones evidencian la necesidad de considerar las normas proxémicas a la hora de diseñar las construcciones, teniendo en cuenta el uso que se le va a dar a las mismas y las características de aquellos que van a convivir o interactuar en ellas.  

La distancia entre dos personas, generalmente es un indicador del deseo o intencionalidad por establecer una relación o interacción. Sin embargo, factores culturales como las jerarquías, la autoridad o el liderazgo, son variables que determinan el grado de proximidad espacial.  

Es evidente que la proxemia es un componente de la cultura, de manera que la delimitación o empleo del espacio varía significativamente de un sistema cultural a otro.  

La mayoría de los estudios sobre las diferencias culturales en la proxemia coinciden en la división entre culturas de contacto y culturas de no contacto. En la primera categoría se incluyen a los latinos, árabes y mediterráneos. En la segunda se encuentran los norteamericanos, europeos del norte y asiáticos.

El espacio y la voz

El espacio y la voz, son otros dos aspectos de la comunicación efectiva. El primero tiene significado cultural, y puede expresar jerarquía o relación, y el segundo influye en la atención de quien recibe el mensaje, al igual que va a reflejar seguridad y credibilidad, sí es bien empleado.   

La Voz en la Comunicación

La voz es el instrumento de comunicación por excelencia, aporta al lenguaje aspectos que van más allá de la comunicación cognoscitiva. Traduce sentimientos, emociones, más por el timbre y por el acento que por el contenido de las palabras. Voz, Lenguaje hablado y Comunicación tienen una íntima relación. Es la voz quien proporciona el componente de sonido casi regular que da al habla un tono audible o musical. Esto incluye mecanismos de tonalidad e intensidad, que crean la entonación y la acentuación (denominadas características Suprasegmentales del habla) que ayudan al oyente a determinar el significado y la intención emocional del habla. En el acto de producción vocal, realizado en definitiva para comunicar, está implícita la actividad psicológica de quien emite el sonido, como también la de quien escucha el mensaje. Es posible observar cómo un estado emocional determinado modifica el modo de la expresión de hablante, al tiempo que produce efectos en el comportamiento y en el ánimo de quien escucha. La producción vocal es una actividad motora producida por músculos, que pertenecen a diferentes zonas del cuerpo humano y sus funciones corresponden a otros sistemas vitales del hombre. Está en el hombre la capacidad de reunirlos en una acción conjunta y funcional, para producir ruidos, sonidos, y darles un significado convencional, elaborando de este modo el lenguaje para la comunicación.

Kinésica

La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.           Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

IMPLICACIONES DE LA PROXEMIA PARA LA TERAPIA DEL LENGUAJE, FONOAUDIOLOGÍA O LOGOPEDIA 

Se debe admitir que un gran número de personas con Discapacidad presenta alteraciones marcadas en su comunicación, debido a la idea popular de que la expresión oral es la forma básica para interactuar dentro de una sociedad. Pero más allá, por el predominio de mitos e inexactitudes acerca de lo que significan Comunicación Humana y Discapacidad.  

A menudo se lanzan campañas de sensibilización a la comunidad acerca del buen trato a los niños, el respeto por la diferencia, o se dictan medidas legales para garantizar el acceso de las personas con Discapacidad a la educación o al trabajo. Esto se contradice con la falta de políticas y acciones concretas para la capacitación y formación de la familia, las instituciones educativas y la comunidad, con miras a la diaria interacción con estas personas y su apoyo hacia una real integración con la sociedad.

 

La Terapia del Lenguaje, Fonoaudiología o Logopedia es la disciplina profesional de la Ciencia de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, cuyo objeto de estudio es el proceso de interacción comunicativa del hombre. Éste es visto como el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre dos o más participantes conscientes, y orientado a la aparición de una conducta o actitud cognitivo - comunicativa concertada, que permita el acceso al conocimiento.  

El Terapeuta del Lenguaje, Fonoaudiólogo o Logopeda asume un papel provocador para el análisis de los potenciales cambios que debe asumir una persona que presente dificultades para comunicarse adecuadamente. Tal análisis debe hacerse en conjunto con su familia, el equipo profesional de una entidad educadora (sea en lo social o en el área de la salud) y la comunidad. No puede conformarse con un simple listado de necesidades o descripciones técnicas disciplinares, sino que en el análisis de las mismas es fundamental el conocimiento de los valores, creencias, costumbres de la persona y su comunidad, en relación con el abordaje de la problemática.

Ante todo, este profesional busca el bienestar comunicativo de las personas, que propicie un adecuado desempeño social y educativo. Por otro lado, asume al ser humano como generador y usuario del lenguaje, el cual comprende la integración de cuatro estructuras principales: neurológica, psicológica, lingüística y social. Esta red de alta complejidad posibilita la codificación y descodificación del acto comunicativo, traduciendo en palabras parte del pensamiento del individuo.

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis