oral y escritas
  MODULO I: GRAFOTÉCNICA (ORTOGRAFÍA) ESPAÑOLA
 
OBJETIVOS:

- Reconocer las normas ortográficas de la Real 
Academia Española (RAE) de la lengua.
- Aplicar con propiedad las normas ortográficas a nivel 
acentual, literal y puntual.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Normas sobre uso de tilde.
Unidad 2: Normas sobre uso de letras.
Unidad 3: Normas básicas de puntuación.
INTRODUCCIÓN:


La enseñanza de la Ortografía es de carácter netamente 
instrumental
; su aprendizaje exige la adquisición de 
una destreza. Se pretende que el alumno llegue a 
adquirir un dominio automático del aspecto gráfico de la 
lengua, ya sea en el manejo adecuado de tilde, de las 
letras o de los signos de puntuación

Este carácter instrumental depende mucho de la 
voluntad
del alumno de querer adquirir estas destrezas. 
Hemos podido comprobar que la mayor falta en 
nuestros estudiantes, radica en el uso de tilde 
(acentuación). De allí que pondremos el mayor énfasis 
en este aspecto.

Cabe señalar que la base en la adquisición de las 
destrezas ortográficas está en la ejercitación voluntaria 
y continua.

Finalmente, este último Módulo del curso es mas bien 
un Apéndice que pretende reforzar al alumno en la Ortografía. En ningún caso el tratamiento de las normas 
es exhaustivo.

 

 

 

UNIDAD I.         NORMAS DE ACENTUACIÓN
OBJETIVOS:

- Conocer las normas sobre uso de tilde.



- Aplicar adecuadamente las normas.

INTRODUCCIÓN:

En esta Unidad presentamos las normas de 
Acentuación que la Real Academia de la Lengua 
Española ha dispuesto. Para ello las hemos clasificado 
en dos grupos: Leyes Generales y Leyes Especiales.

Leyes Generales
: Son aquellas que clasifican las 
palabras según el lugar de la sílaba acentuada,  y que, 
a la vez, determinan cuándo este acento debe ser 
presentado gráficamente por la tilde.

Leyes Especiales
: Son aquellas que permiten el uso de 
tilde en casos que al hacerlo trasgreden la Ley General.

LA ACENTUACIÓN:

Desde el punto de vista lingüístico, es necesario 
advertir dos formas de representación de las palabras: 
la una, en el plano oral; la otra, en el plano escrito. Por 
la primera tenemos un hecho acústico y, por la otra, uno 
visual. Esto implica dos sistemas diferentes, lo que trae 
consigo una no correspondencia entre los dos planos, 
dada su distinta naturaleza.


Cabe señalar que el sonido registra las siguientes cualidades: timbre, tono, intensidad. Se les reconoce 
como factores sufrasegmentales, puesto que no 
admiten ser segmentados (divididos).

La acentuación se corresponde con la cualidad llamada 
intensidad, y la tildación con una representación gráfica 
del acento, (/) sujeta a normas.

Si bien todo sonido registra intensidad, el acento es la 
mayor intensidad
en una vocal de una palabra. De allí 
que se puede señalar que toda palabra tiene acento, 
incluyendo las monosílabas; pero no toda palabra 
registra tilde.

NORMAS PARA EL USO ADECUADO DE TILDE

La Real Academia Española ha establecido dos tipos 
de reglas para el uso correcto de tildes: leyes generales 
y leyes especiales.

 

A.- LEYES GENERALES:
Son las que corresponden a las 
llamadas palabras agudas, graves esdrújulas y 
monosílabas. Todo ello según el lugar de la sílaba 
acentuada.

Así tenemos:

1.- Palabra aguda es aquella que lleva acentuada con 
mayor intensidad la última sílaba: reloj, prosperidad
decisión, jamás, también. Pero sólo llevan tilde las 
palabras agudas terminadas en n – s – vocal: decisión, 
jamás, trató.

2.- Palabra grave es aquella que lleva el acento en la 
penúltima sílaba: casa, joven, suspensivo, túnel, 
carácter. Pero sólo llevan tilde las palabras graves 
terminadas en cualquier consonante que no sean n o s. 
Es decir, no llevarán tilde las graves terminadas en n – 
s
o vocal.

3.- Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el 
acento en la ante- penúltima sílaba y siempre llevan 
tilde: gido, entico, caótico, rasimo.

4.- Palabra sobresdrújula es aquella que lleva el acento 
en la sílaba anterior a la antepenúltima, y siempre 
llevan tilde: gamelo, lléveselo, consúlteselo.

5.- Palabras monosílabas son las constituidas por una sola sílaba y no llevan tilde: fe, vio, dio, ti, fue, no, vez.

B. LEYES ESPECIALES
: Son aquellas que permiten el 
uso de tilde sin seguir las normas generales; es decir 
constituyen casos de construcciones enclíticas y 
palabras compuestas.

1.- CASOS DIACRÍTICOS
: Se coloca tilde para distinguir 
funciones de palabras que, escribiéndose igual, tienen 
diferente significado. Estas son:

: lleva tilde cuando es pronombre personal.

Ejemplo: tienes la razón.

Tu
: no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo.

Ejemplo: Este es tu cuaderno.

Él
: lleva tilde cuando es pronombre personal.

Ejemplo: Cuando él llegó no estaba aquí.

El
: no lleva tilde cuando es artículo.

Ejemplo: La niña y el niño jugaban en el jardín.

 

: lleva tilde cuando es pronombre personal.

Ejemplo: A me lo dijeron.

Mi
: no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo.

Ejemplo: Mi reloj.

: lleva tilde cuando es adverbio de afirmación.

Ejemplo: Ella se dijo a misma.

Si
: no lleva tilde cuando es conjunción.

Ejemplo: Lo haré si tú quieres.

: lleva tilde cuando es verbo.

Ejemplo: un ejemplo.

De
: no lleva tilde cuando es preposición.

Ejemplo: Esa casa es de madera.

: lleva tilde cuando es verbo (saber o ser).

Ejemplo: tú mas generosa.

Sólo sé que nada .

Se
: no lleva tilde cuando es pronombre personal.

Ejemplo: el se calló en el camino.

: lleva tilde cuando es sustantivo.

Ejemplo: ¿Quieres una taza de ?

Te
: no lleva tilde cuando es pronombre personal.

Ejemplo: Te contaré una cosa.

 

Más
: lleva tilde cuando es adverbio de cantidad.

Ejemplo: No más.

Mas
: no lleva tilde cuando es conjunción. (Se reconoce 
porque se puede reemplazar por pero)

Ejemplo: Me gustaría ir, mas no puedo.

Aún
: lleva tilde cuando se puede reemplazar por un 
todavía.
Ejemplo: “Aún tenemos patria, ciudadanos”
Aun: no lleva tilde cuando se puede reemplazar por 
hasta, también, inclusive.
Ejemplo: Todos irán al paseo, aun los flojos.

Éste, ésta, éstos, éstas, ése, ésa, ésos, ésas, aquél, 
aquélla, aquéllos, aquéllas
: llevan tilde cuando son 
pronombres demostrativos.

Ejemplo: Me parece que éste merece un premio.

Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, 
aquella, aquellos, aquellas
: No llevan tilde cuando son 
adjetivos demostrativos.

Ejemplo: Te traje este libro.

Nota:
esto, eso, aquello, nunca llevan tilde porque son 
sólo pronombres.

Sólo
: lleva tilde cuando puede reemplazarse por 
solamente (adverbio).

Ejemplo: Sólo quiero que vengas.
Solo: no lleva tilde cuando es adjetivo.

Ejemplo: Lo hizo solo.

Qué, quién, cuál, cuán, cuándo, cómo, dónde
: llevan 
tilde

1.- Cuando son interrogatorios o explicativos directos o 
indirectos.

Ejemplos: ¿Qué te dijo tu amiga?

¿Quiénllegó tarde en la mañana?

¿Cuál es el problema?

¿Cuán verde era mi valle?

2.- Cuando tienen carácter enfático.

Ejemplos: No se cómo decirte esto.

Sabrá Dios dónde dejé las llaves.

Que, quien, cual, cuan
: No se tildan cuando son 
adverbios relativos.

Ejemplos: El traje que te pusiste era prestado.

Me dijo quien era.

José, el cual cayó del columpio, está muy mal.

 

2.- CASO DIERÉTICO
: Cuando hay secuencia de una 
vocal fuerte y una débil y se carga la voz en la débil. Esta 
debe llevar tilde, aunque exista una “h” de por medio.

Ejemplos: Búho Vahído Dúo

Raúl, reúnen, vestía

Mohíno, caída, rehúye
Tía, roído, avalúa

Tilde en las construcciones enclíticas: las palabras 
compuestas de verbos y pronombres personales llevan 
tilde si el verbo ya lo llevaba.

Ejemplos: Salióse

Dormiréme

Preguntóle
Si el verbo no lleva tilde y al agregársele el pronombre 
enclítico se convierte en palabra esdrújula o sobre 
esdrújula, ésta debe tildarse.

Ejemplos:

 Dijo -Díjome

Pinto - Píntela

 

Tilde de las palabras compuestas
: Palabras 
compuestas son aquellas formadas por dos o mas 
palabras. Pueden escribirse con o sin guión.

- Se escriben sin guión cuando los elementos que la 
integran han perdido su unidad conceptual.

Ejemplo: Hispanoamericano

Rioplatense

Asimismo

Cuando un vocablo simple tildado entra a formar parte 
de un compuesto como primer complemento del 
mismo, se escribirá sin esa tilde que como simple le 
habría correspondido.

Ejemplo: decimoséptimo

Rioplatense

- Se escriben con guión las palabras compuestas que 
mantienen su unidad conceptual.

Ejemplo: Conferencia Afro-asiática.

Guerra Franco-prusiana.

Las palabras compuestas con guión pueden llevar la 
tilde que las palabras que la integran exijan.

Ejemplo: físico-químico

Los adverbios terminados en “mente” son 
considerados como doble tilde: la de la palabra lleva 
tilde, lo seguirá llevando al juntarse.

Ejemplos: Fácilmente

Ágilmente

Cándidamente

Y si no la lleva, tampoco lo llevará al juntarse.

Ejemplos: Buenamente- Alegremente

EJERCICIO

Después de leer atentamente el texto separe en una 
lista vertical todas aquellas palabras que llevan tilde por 
regla general y especial de acentuación gráfica.

“Cuando un hombre se encuentra solo y es capaza de 
mirarse a si mismo, y considerarse críticamente, 
buscando conocerse, podrá darse cuenta tal vez cuán 
increíblemente caótico y errado ha sido el camino 
recorrido y cuántas caídas ha sufrido hasta este día. 
Descubre así que difícil es empezar de nuevo y por qué 
es necesario rehacer su vida rápidamente, mas 
comprende que nunca es demasiado tarde para 
cambiar de rumbo y ya no rehusa ni rehuye la 
posibilidad de superarse.

Ha contraído un compromiso más consigo mismo, solo 
inquietale como empezar. Acentua su porfia y convierte 
esta necesidad de cambio es un desafio que 
intimamente revelose ya para el como una forma de 
crecimiento dolorosa e inquietante, tal vez, pero que se 
insinua ya como la unica forma de vivir integramente.”




 
 
  Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis