oral y escritas
  PUNTUACION
 

 

PUNTUACIÓN
 
Nadie puntúa igual, como nadie tiene las mismas huellas dactilares. En este terreno difícilmente pueden 
darse normas muy estrictas. Los signos de puntuación 
sirven, en general, para separar las ideas entre sí y 
facilitar la comprensión de un escrito, pues sin ellos 
podría resultar dudoso y oscuro, y el texto perdería gran 
parte de su significado.
 
La coma
 
La coma debe utilizarse para indicar pausas 
gramaticales menores y algunos detalles que explican 
el texto; es, quizá, uno de los signos más 
arbitrariamente usados. Se emplea coma:
 
En las enumeraciones, para separar elementos 
análogos de una serie, esto es, separar los términos 
de igual clase que no van unidos por conjunciones. 
Ejemplo: Esta mañana compré naranjas, peras, uvas y 
limones.

 

Para separar elementos con carácter incidental 
dentro de la oración
, es decir, frases u oraciones 
explicativas o conjuntivas, donde se aclara, amplía o precisa lo que se dice. Ejemplo: Ernesto, cuando se lo 
propone, puede hacer las cosas bien.

 

Antes y después de las frases en aposición.
Ejemplo: Michael Nyman, artista de renombre, dará una función 
gratuita. Hogar Feliz, empresa al servicio del ama de 
casa, ofrece a la venta sus nuevos productos.

 

Para separar el vocativo
. Ejemplo: María, prepara la 
cena. Escuchen, compañeros, la voz del camarada 
Alberto.

 

Entre los miembros independientes de una cláusula

Ejemplo: Todos mis amigos estudian, todos son 
buenos alumnos, ninguno ha reprobado.

 

Luego de frases
como a saber, en cambio, en efecto
en fin
, es decir, esto es, no obstante, o sea, por 
consiguiente
, por tanto, sin embargo.
 

Cuando hay un orden de las ideas
. Ejemplo: Estuvieron 
muy contentos toda la tarde, y se enojaron por cualquier 
bobería.

 

En sentencias y proverbios
. Ejemplo. El mejor amigo 
del hombre (es), el perro.

 

Cuando la palabra como introduce una explicación

pero no cuando la conjunción es comparativa: 
Ejemplos: a) Y la memoria tenaz dentro de ti, como una 
fuente con el destino de sonar a oscuras. b) Fluyen las 
apariencias como el caudal de un río sin fuente.

No debe colocarse una coma entre verbo y sujeto

aunque éste conste de varias palabras. Ejemplo: Los 
índices de precios al consumidor fueron alterados otra 
vez.

 

No olvides que los autores distribuyen las comas en un 
escrito de acuerdo con su estilo personal de redactar. 
Un ejemplo de Cien años de soledad:

 

 

Punto

 

En general, el punto sirve para terminar una frase 
redonda, es decir, una idea con sentido completo. El 
punto seguido
indica que una frase u oración tiene 
sentido completo; se usa para terminar una frase e 
iniciar otra en la que se continúa hablando del mismo 
tema; esto es, para separar oraciones relacionadas 
entre sí. La concisión no es un defecto. Veamos un 
ejemplo de Juan Rulfo:

 

Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que 
estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o 
debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te 
van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas 
risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya 
desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que 
llegará el día en que estos sonidos se apaguen.

 

El punto  aparte
marca que un párrafo ha terminado, 
bien sea porque se tratará un asunto diferente, o 
porque se seguirá hablando de lo mismo, pero desde 
otro punto de vista. En otras palabras, cada párrafo 
debe contener una idea básicamente.

 

Punto y coma

 

La diferencia entre el punto y seguido y el punto y coma 
es, a veces, tan sutil que muchos autores han 
desechado el uso del segundo y en sus escritos 
prefieren utilizar sólo punto y seguido. Pero esto no siempre es correcto. El punto y coma se emplea para:
 

Separar varios miembros de un periodo cuando tienen 
dos o más oraciones que ya llevan una coma 
intermedia
. Ejemplo: Cayeron varios aguaceros, en 
ocasiones torrenciales; dejaron el pueblo inundado 
como si fuera un enorme charco. Sus cabellos son 
negros, del color de la noche; tienen el brillo de las 
estrellas.

 

Separar oraciones estrechamente relacionadas entre 
sí, aunque no enlazadas con conjunción
. Ejemplo: 
Viajamos por todos los países de Europa, sin importar 
que no conociéramos el idioma; íbamos y veníamos de 
uno a otro como Pedro por su casa. Otro ejemplo: 
Trabaja con el barro como si estuviera amándolo, 
preparando la entrega; lo toma entre sus manos, lo 
suaviza; trabaja con todos los sentidos puestos en el 
tacto.

 

Para separar oraciones que comparten un mismo 
verbo que se suprime después de la primera mención 
por estar sobrentendido
. Ejemplo: A Felipe le gustan 
las calabazas; a Sofía las zanahorias.

 

El guión largo

 

El guión largo no sólo se utiliza para introducir los 
parlamentos de un personaje, también sirve para 
encerrar aclaraciones o acotaciones explicativas. 
Ejemplo: El número de enfermedades respiratorias 
ocasionadas por el vicio de fumar va en aumento —
según estadísticas recientes. Otros ejemplos: Cintia ha 
vuelto para reprocharle sus infidelidades —olvida, como 
siempre, las suyas—, recordarle sus traiciones y 
repetirle su amor. Para conocer a la naturaleza —en 
realidad: para dominarla— la hemos cambiado. En 
opinión de algunos autores, los guiones largos pueden 
ser sustituidos por los paréntesis e incluso por comas. 
La diferencia entre una u otra opción depende de cómo 
perciba quien escribe el grado de conexión que el 
inciso mantiene con el resto del enunciado. Algunos 
autores consideran que el guión largo sirve para 
introducir
en un texto una digresión. ¿Por qué no 
empleamos los paréntesis con esta finalidad? Hay una 
leve pero importante diferencia entre un comentario y 
una digresión. Los comentarios relacionados con el 
asunto tratado en el texto se encierran entre paréntesis. 
Pero si aludimos en el curso del texto a asuntos 
distintos del tratado en el mismo, apartándonos, 
siquiera levemente, del tema principal del discurso para 
referirnos a alguna otra cuestión, lo que realizamos es 
una digresión. En estos casos, es preferible el uso de 
las rayas (aunque también es lícito el empleo de 
paréntesis).

 

 

El paréntesis

 

El paréntesis sirve para encerrar cualquier inciso 
(palabras, oraciones y párrafos que aclaran, precisan o 
amplían lo dicho). Se emplea, en especial, para separar 
incisos, es decir, oraciones completas que guardan 
relación con la primera pero que gramaticalmente no se 
enlazan. Ejemplo: Sucedió en el invierno (parecía que el 
verano había quedado atrás hacía mucho tiempo) y 
estaban en plenas fiestas navideñas. El paréntesis 
también se utiliza para citar algún dato opcional o 
aclaración suplementaria relacionada con la oración, 
generalmente fechas. Ejemplo: En el estudio hecho por 
Barbour (1973) se explica con detalle el tema.

 
 
  Hoy habia 8 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis